Esta página corresponde a una versión antigua de MediterráneoSur.
Acude a la versión nueva: www.mediterraneosur.es

volver
estados
movimientos historia
· · fondo > religiones > islam > política > movimientos
movimientos islamistas
La utilización del islam como fundamento político en el sentido moderno fue predicado por primera vez por el reformador de origen persa Gamaludín Afghani a partir de 1871 en El Cairo.
murex
La idea fue popularizada desde los años treinta por los Hermanos Musulmanes, pero durante la opuestos al colonialismo europeo. La revolución islámica de Irán, lanzada por Ruholá Jomeini en 1979, dio nuevas alas a la idea religiosa, junto a la bancarrota moral de los partidos tradicionales, incapaces de cumplir sus promesas de progreso.

A finales de los años ochenta, el fundamentalismo gana fuerza en casi todos los países de mayoría musulmana, sin diferenciar entre chiíes y suníes, y propone elevar el texto del Corán a rango de Constitución. No todos los partidos islamistas piden la introducción de la charia en todos los ámbitos legislativos, aunque a menudo mantienen un discurso doble: uno moderado frente a la prensa y otro más tajante en sus mitines internos.

Los discursos islamistas se centran a menudo en promesas como la eliminación de la corrupción estatal, la reducción de la pobreza, una sociedad sin clases, leyes duras contra la criminalidad y la eliminación total de drogas, alcohol y libertades sexuales... supuestamente origen para males como el sida que en un país islámico no debería existir.

A menudo, los movimientos islamistas promueven un papel activo de la mujer en la vida pública —o en partes de ella— aunque, eso sí, poniendo el acento en la separación física de los sexos o estrictas reglas para la convivencia entre hombres y mujeres. Algunos partidos islamistas cuentan con una amplia participación femenina, superior a la de las formaciones conservadoras o socialistas.
alumnos libano
Nabil Qawuq, mando de Hizbulá.
© Jorge Zapata

El ala femenina de los movimientos islamistas suele adoptar el hiyab como símbolo visible de su adscripción política. Entre los hombres, la seña equivalente es el uso de la barba, aunque es menos extendida y se da sobre todo entre los grupos más integristas. Aún así, en el Magreb, todos los fundamentalistas se suelen describir despectivamente con el sobrenombre de 'los barbudos'. Mientras que algunos países los partidos islamistas cumplen el papel que ocupan los democristianos en las sociedades europeas, en otros son ilegales o perseguidos. Aun así, la mayorá no aboga por la rebelión armada como método de imponer su ideología, exceptuando las situaciones de ocupación militar como Iraq, Palestina o el Cáucaso, en cuyo caso se mezclan las reivindicaciones nacionalistas y religiosas. Una excepción es la insurrección de 1982 en Siria y la guerra civil desencadenada tras el golpe de Estado militar de 1991 en Argelia. En algunos casos, no obstante, grupúsculos escindidos de los grandes movimientos han cometido atentados o insurrecciones armadas.

Los grupúsculos de terror integrados en la 'nebulosa de Al Qaeda' no tienen relación con los movimientos islamistas. Su discurso se basa en una vaga reivindicación 'antiimperialista' y es considerado contrario al islam por la gran mayoría de los analistas y teólogos musulmanes.

Partidos

Esta lista describe los partidos y movimientos islamistas más importantes del ámbito mediterráneo. Ninguno de ellos aboga actualmente por la via armada para imponer su ideología, aunque dos —Hamás y Hizbulá— se mantienen armados dado que funcionan como milicia en la guerra que les enfrenta a Israel.

Marruecos: El Partido de Justicia y Desarrollo (PJD), fundado en 1998, es el único gran partido islamista legal. Es una de las tres grandes fuerzas política del país, junto al conservador Istiqlal y al partido socialista, y se presenta como moderado y fiel a la monarquía, aunque gran parte de las formaciones parlamentarias lo consideran 'indeseable' e inadecuado para coaliciones. El movimiento Justicia y Espiritualidad (o Justicia y Caridad, Al Adl wal Ihsan) atrae un número de simpatizantes netamente mayor pero difícil de medir: es ilegal, aunque ampliamente tolerado. Rechaza la monarquía parlamentaria, aboga por una república islámica y discute el rol del rey como máxima autoridad religiosa. Se organiza en torno a su fundador, el anciano jeque Abdesalam Yasin, cuyo discurso tiene tintes místicos.
Argelia:
El Frente Islámico de Salvación (FIS), fundado en 1989, ganó las primeras elecciones democráticas en 1991 pero fue apartado del poder por un golpe de Estado. Recurrió a las armas, lo que provocó una cruenta guerra civil que se agotó a finales de los años noventa. Hoy, su heredero es el movimiento Wafa, no legalizado. Además, existen varios partidos islamistas: el moderado Movimiento de la Sociedad por la Paz (MSP), tercera fuerza parlamentaria, que forma parte de la coalición gubernamental, Islah, que en 2007 perdió gran parte de sus escaños, y el pequeño y conservador Ennahda.
Túnez:
El movimiento islamista está estrictamente prohibido y sus simpatizantes son encarcelados. El ilegal y radical Ennahda (sin relación con el partido homónimo argelino) funciona en el exilio.
Egipto
:
El histórico movimiento de los Hermanos Musulmanes, fundado en 1928, es la mayor fuerza de la oposición. Aunque no está legalizado, desde 1987 muchos de sus miembros participan en el Parlamento y la organización controla gran parte de los sindicatos y los colegios profesionales. Inicialmente exigía la instauración de la charia como única ley pero hoy es mucho más moderado: acepta incluso la separación de política y religión, la igualdad de sexos y el concepto de la democracia parlamentaria.
Jordania:
La rama jordana de los Hermanos Musulmanes, inspirada en la egipcia, participa desde los años cincuenta en el Parlamento y forma el partido de oposición más importante, aunque numéricamente débil desde las últimas elecciones.
Palestina:
Fundado en 1987, Hamas, rama palestina de los Hermanos Musulmanes, ha ido desplazando a los partidos nacionalistas e izquierdistas. En 2006 ganó las elecciones palestinas pero fue boicoteado por la comunidad internacional. Se impuso en la Franja de Gaza, que inoficialmente domina desde el inicio de la década y es perseguida por la Autoridad Palestina en Cisjordania, donde también tiene un importante colectivo de simpatizantes.
Líbano:
El partido de mayoría chií Hizbulá, fundado a inicios de los ochenta durante la guerra civil, mantiene 14 escaños —un 11%— enel Parlamento y consiguió entrar en un gobierno de unidad en 2008, tras largas presiones. Aboga por un modelo social islamista moderado. Su milicia es la única que no fue desarmada tras los acuerdos de paz. Durante dos décadas hostigó la ocupación israelí del sur de Líbano y mantiene el conflicto fronterizo tras la retirada —asegura que incompleta— de Israel en 2001. Rechaza el terrorismo.
Siria:
Los movimientos islamistas están estrictamente prohibidos. Una insurrección armada de los Hermanos Musulmanes en 1982 en la ciudad de Hama fue suprimida a través de un bombardeo y terminó en baño de sangre.
Iraq: La invasión estadounidense de 2003 ha hecho surgir milicias fundamentalistas en el sector chií de la población, que sigue las consignas políticas de los líderes espirituales. El movimiento más activo aunque menor en número es el liderado por Muqtada Sadr, más político que religioso.
Irán: La Revolución Islámica de Ruholá Jomeini en 1979 instauró una teocracia chií.
Turquía:
El partido Justicia y Desarrollo (AKP, Adalet ve Kalkınma Partisi) fue fundado en 2001 como heredero del Partido de Bienestar (Refah), creado en 1983. Gobierna el país desde que ganó las elecciones de 2002 y revalidó su supremacía en las urnas en 2007. Conservador y moderado, se considera cercano a las formaciones democristianas europeas y es observador en el Partido Popular Europeo (PPE). Trabaja para el ingreso de Turquía en la Unión Europea. Sus detractores le acusan de promover de forma subrepticia la religión en el ámbito educativo para debilitar el laicismo del estado.

En detalle
Hermanos Musulmanes

Los Hermanos Musulmanes – Ijwán al-muslimin, en árabe – forman el primer movimiento islámico socio-político moderno y son hasta hoy referencia y modelo para prácticamente todos los partidos islamistas. La organización fue fundada por el profesor Hassan Banna en 1928 en Egipto con el objetivo de oponer una forma de vida espiritual autóctona a las influencias del colonialismo europeo. Realizaba sobre todo obras sociales y caritativas, lo que le dio gran prestigio entre la población y una fama de rectitud que conserva hasta hoy.

La organización fue prohibida en 1954 tras un atentado fallido contra Gamal Abdel Nasser, dirigente de Egipto de 1952 a 1970 y portavoz de una reforma laica de los pueblos árabes. Varios líderes del grupo fueron ejecutados o asesinadosentre ellos el ideólogo del movimiento, Sayed Qutb y muchos militantes pasaron por la cárcel; en los años setenta el movimiento fue tolerado de nuevo e integrado en el juego político; el asesinato del presidente egipcio Anwar al Sadat en 1981 fue obra de un grupo escindido de esta organización pero trajo consigo una nueva represión de los Hermanos.

Desde 1987 muchos de sus miembros participan en el Parlamento egipcio y la organización controla gran parte de los sindicatos y los colegios profesionales. Su discurso, inicialmente fundamentalista exigía la instauración de la char’a como única ley se ha ido moderando y hoy acepta incluso la separación de política y religión, la igualdad de sexos y el concepto de la democracia parlamentaria. Eso sí, su fuerza ha disminuido considerablemente desde los años cuarenta, en los que pudo contar con un millón de miembros, aunque las cifras son difíciles de verificar.

Aunque su feudo sigue siendo Egipto, el movimiento está presente en todo el mundo musulmán a través de ramas nacionales. En Jordania forma el partido de oposición más importante; la rama palestina dio origen a Hamás, que ganó las elecciones en 2006 y domina la Franja de Gaza.


glosario:
términos
personajes
siglas
transcripción
preguntar escribir mensaje
m'sur (a casa)
m'sur
revista digital de algeciras a estambul ·
arabe latino latino cirilico griego hebreo siriaco tifinagh tifinagh geez armenio georgio cirilico latino latino latino