Esta página corresponde a una versión antigua de MediterráneoSur.
Acude a la versión nueva: www.mediterraneosur.es

volver
· · fondo > religiones > islam > fundamentos > leyes
islam leyes
El Corán, junto a la vida del profeta Mahoma, se considera fuente legislativo suprema en la justicia religiosa del mundo islámico, conocida como charia, también inspiración para el derecho civil o incluso penal de algunos países musulmanes.

murex
El término charia (o shari'a) describe la ley tradicional musulmana basada exclusivamente en tres fuentes religiosas: el Corán, los dichos y opiniones proferidos por el profeta Mahoma (hadiz) y su actitud, recogida en su biografía (sira). A través de la deducción y la interpretación, los teólogos musulmanes han construido un compendio de leyes, que puede diferir según la época y la sociedad en la que son aplicadas. El Corán provee sólo contados ejemplos de definiciones jurídicas nítidas y en la inmensa mayor parte de los litigios, la sentencia queda a la interpretación del juez o qadi, que puede seguir cualquiera de las diferentes escuelas teológicas existentes: no existe ninguna autoridad central musulmana que pueda dirimir ex cátedra una disputa teológica o jurídica.

La charia siempre ha coexistido con las leyes tradicionales de las sociedades islamizadas. Su influencia fue drásticamente reducido en la época colonial y hoy, sólo tres estados y dos territorios integran gran parte de las disposiciones de la charia en sus códigos penales: Arabia Saudí, Irán, Sudán, así como la mitad norteña de Nigeria y Banda Aceh, en la punta norte de Sumatra. Otros muchos países han desterrado los preceptos de la charia de su código penal pero conservan algunas cláusulas en la legislación civil, sobre todo en el apartado referido al matrimonio, la familia y la herencia.

La chari'a, en su versión tradicional, prevé penas severas para algunos delitos: la decapitación —por delitos graves como el asesinato o la apostasía, la lapidación, la mutilación a los culpables de robo se les corta la mano derecha y la flagelación para delitos sexuales, entre otros. Por otra parte, incluye varias salvaguardas: el adulterio, por ejemplo, sólo puede considerarse demostrado si cuatro testigos presenciales han observado la penetración.

El terreno en el que el Corán da las indicaciones más detalladas es el de la herencia: define con exactitud las partes que corresponden a hijos, hermanos, padres, conyuges, sobrinos... En todos los casos, los miembros femeninos de la familia heredan la mitad de lo que corresponde a los varones del mismo grado de parentesco. Son estas reglas de la charia respecto a la vida familiar —reglas de boda, dote, divorcio, repudio...— las que más están en uso en los códigos civiles modernos de los países islámicos.

Prohibiciones

La charia establece además prohibiciones en el terreno de la alimentación y las actitudes sexuales. Son prohibidas (o haram) las bebidas alcohólicas, la carne de cerdo y los productos derivados de la sangre, ya que sólo es lícita (o halal) la carne de animales sacrificados de tal forma que pierdan toda su sangre en el momento de morir, durante el que se debe pronunciar además una frase ritual. Esta regla se aplica sobre todo a los animales domésticos. La caza y pesca en general se consideran halal. También es haram el matrimonio con familiares directos —pero no con los primos de primer grado— , el adulterio y todo tipo de relación sexual fuera del matrimonio.

Al contrario de lo que afirman numerosos predicadores fundamentalistas, en el islam no existe una norma de vestimenta para la mujer. Las supuestas reglas que establecen el uso del pañuelo, velo o burka son fruto de las costumbres locales o de corrientes ideológicas concretas. No tienen base en el Corán.

Aunque no hay una referencia explícita en el Corán, los teólogos consideran que no se deben crear imágenes de seres vivos, sobre todo no de personas. Esta prohibición ha congelado el desarrollo de las artes plásticas en las sociedades musulmanas, aunque nunca fue cumplida universalmente: en el islam chií es tradicional decorar la casa con imágenes de Alí y Husein, familiares de Mahoma, y tanto en manuscritos persas como otomanos hay imágenes del profeta. Hoy, la prohibición ha caído en desuso: ni siquiera la severa corriente wahabí la aplica, aunque interpreta que está prohibido dibujar a Mahoma. Dado que el profeta no tiene naturaleza divina sino humana, muchos teólogos rechazan esta distinción arbitraria.

El cumplimiento de las reglas varía según las convicciones de cada uno; tradicionalmente, la comunidad no fuerza a sus miembros a respetarlas aunque vulnerarlas en público se considera de mal gusto. Así, aunque la interpretación habitual del islam prohíbe producir, transportar, vender, comprar y consumir alcohol, todas las sociedades islámicas, desde Andalucía hasta Persia, han producido y consumido durante siglos vino (e incluso aguardiente), bebida a la que hay abundantes referencias en la poesía árabe de cualquier siglo. Es habitual escuchar en Marruecos la frase ‘es pecado beber en ramadán’: se considera prácticamente lícito durante el resto del año.

En detalle
¿Ley islámica?

Aparentemente, la charia no siempre se basa en el Corán: la pena de muerte por lapidación impuesta a las mujeres 'adúlteras' (o madres solteras) en Arabia, Irán o Nigeria demuestra que la aplicación actual de la charia, pese a reclamarse derivada del Corán, en realidad no hace caso al libro santo: la azora 24 especifica que la 'fornicación' debe castigarse con 100 latigazos, la azora 3, por su parte, manda ‘encerrar hasta su muerte o hasta que Dios le ofrezca otro camino’ a la mujer que cometa una ‘abominación’, un término interpretado en este punto normalmente como ‘adulterio’, aunque en el siguiente verso, referido a dos hombres, se le supone el significado de ‘homosexualidad’. En ese caso no especifica el castigo, pero deja claro que no puede ser la muerte ya que exige "dejarlos si se arrepienten y mejoran". Otro versículo de la misma azora impone a las esclavas adúlteras "la mitad del castigo" de las mujeres libres, algo imposible si previera la pena de muerte. Arabia Saudí o Nigeria tampoco respetan la jurisprudencia de la charia, según la que es imprescindible que cuatro testigos hayan observado la penetración para que una sentencia de adulterio pueda pronunciarse en primer lugar: aceptan el hecho de estar embarazada sin estar casada como prueba de que hubo 'fornicación'. Una interpretación que suele dejar libre por falta de pruebas al hombre implicado, aunque el Corán es tajante en que el castigo se ha aplicar a ambos.

glosario:
términos
personajes
siglas
transcripción
preguntar escribir mensaje
m'sur (a casa)
m'sur
revista digital de algeciras a estambul ·
arabe latino latino cirilico griego hebreo siriaco tifinagh tifinagh geez armenio georgio cirilico latino latino latino